RAMÓN GAYA

Eduardo Rosales, el último gran pintor

Dentro del que hemos denominado ‘Año Rosales (150 aniversario de su muerte)’ se han organizado diferentes actividades en Las Claras de la Fundación Cajamurcia, El Museo de Bellas Artes de Murcia y el Museo Ramón Gaya. Charlas, proyecciones y exposiciones se dan en estas tres sedes cuya idea principal es -y con el pretexto de esta efeméride- celebrar a uno de las grandes innovadores de la pintura, como es el caso de Eduardo Rosales.
En el Museo Ramón Gaya presentamos ‘Ramón Gaya. Eduardo Rosales, el último gran pintor’, una exposición en la que reunimos algunos de los muchos homenajes que hizo el pintor murciano al pintor madrileño.
De sobra es sabida la admiración de Ramón Gaya por Eduardo Rosales, algo apreciable tanto en sus pinturas como en sus escritos.
Veremos aparecer en los ‘homenajes’ de Gaya estampas con algunos cuadros de Rosales. Homenajes que nacieron en el exilio México, cuando Gaya estaba alejado de la pintura que le interesaba. Allí empezó a rodearse de libros y de reproducciones de pintores que colocaba en la pared o junto a una copa (a veces con flores) u objetos populares. Era su manera de comunicarse con los maestros de antaño.
Es habitual encontrar en los cuadros de Gaya la reproducción del que sería: «el… mejor, el más pleno, el más consistente, el más radiante, el más hermoso cuadro de toda la pintura moderna: su gran ¡Desnudo de mujer! ¡Y aquí sí que puede hablarse de modernidad, de una modernidad profunda, que emerge de lo profundo! Su luz misma es ya una luz… moderna –no precursora de esa otra luz tan falsa, tan voluntaria, tan opaca, tan pastosa, tan fangosa, que muy poco después nos traería el “impresionismo”, sino una luz, diríase, de ahora, presente, de la naturaleza presente», nos dirá el pintor murciano.
Y es que para Ramón Gaya, Rosales era «el último gran pintor de envergadura antigua, de una envergadura que ha desaparecido, porque ahora somos anémicos, somos míseros; la pintura española de envergadura termina en Rosales».
En esta exposición veremos también -por mediación de Gaya- la etapa de Eduardo Rosales en Murcia, cuando representó nuestro paisaje y nuestra gente (sus famosos huertanos).

ROSALES-GAYA

El brazo de la pintura

El Museo Ramón Gaya inaugura una exposición en donde veremos un diálogo entre Ramón Gaya y Eduardo Rosales.
La exposición forma parte del ‘Año Rosales’ (celebración por el 150 aniversario de su muerte) y en la que se han organizado actividades conjuntas entre el Museo de Bellas Artes de Murcia, la Fundación Cajamurcia y el Museo Ramón Gaya.
‘El brazo de la Pintura’ es una de las dos exposiciones que hemos preparado en el Museo Ramón Gaya sobre Eduardo Rosales. En ella encontraremos una obra de Ramón Gaya junto a un delicadísimo dibujo de Eduardo Rosales: un boceto para el mítico cuadro ‘Muerte de Lucrecia’ que está en el Museo del Prado y que supuso una verdadera revolución en su momento por la desconcertante modernidad de su técnica.
Ramón Gaya -que consideraba a Eduardo Rosales como el último gran pintor de envergadura antigua- escribió sobre el cuadro del pintor madrileño:
<<Rosales pertenece aún a esa casta mayor, es cierto que no puede con ella, pues su casta es antigua, sí, pero él, Rosales, es ya un moderno, sus fuerzas son modernas, pequeñas, pero luchará con tanta bravura que ha de lograr pintar un cuadro que lo emparenta con Tintoretto: ‘La muerte de Lucrecia’. En ese cuadro entrecortado hay, como se sabe –por lo menos como sabe muy bien J. R.–, un brazo caído, moribundo, que me parece lleno de significación; es un brazo cargado ya de muerte y sensual todavía, opulento, lívido, que se rinde, que entrega el alma; nunca me pareció, sin embargo, que perteneciese por entero a la figura de Lucrecia, sino que se trataba más bien del brazo mismo de la Pintura; una pintura que, malherida por el siglo XIX, no tenía más remedio que abdicar, y que abdicaba, eso sí, con gloria, en una especie de agonía triunfante>>.
Los homenajes a otros pintores son una constante en Ramón Gaya. Nacieron en México, cuando el pintor se sentía alejado de los maestros de antaño. Esa ausencia de pintura le hizo llenar su estudio de reproducciones y sintió entonces la necesidad de hacer homenajes a esas grandes figuras. «No podemos dar un paso verdadero, sin contar con todo eso, que no es el pasado sino el presente, porque son cosas vivas», nos dirá el pintor.
Esta nueva exposición se incluye dentro del ciclo expositivo ‘DE PINTOR A PINTOR’ y se podrá ver en la Sala de columnas a partir del 29 de noviembre.
Desde el Museo Ramón Gaya queremos agradecer la colaboración del Museo de Bellas Artes de Murcia, la Fundación Cajamurcia y a la familia López Delgado.